Esta sección está dirigida a ofrecer actualidad sobre la igualdad de oportunidades y de trato en las empresas, novedades del Servicio y también incluirá iniciativas públicas o privadas a favor de la igualdad entre mujeres y hombres.
La Asociación MIM (Mujeres de la Industria de la Música) ha realizado el primer estudio de género de la industria musical en España, analizando más de 90 empresas del sector cuya primera fase la ha realizado la Universidad Carlos III, junto la colaboración de Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.
Discriminación, precariedad y sobrecualificación, esta es la situación de las mujeres en la industria musical española donde el techo de cristal sigue siendo uno de los principales problemas a los que se enfrentan las trabajadoras en su carrera, ya que son muy pocas las que llegan a puestos directivos o de mando: solo un 37% de las empresas de la industria están lideradas por mujeres. En cuanto a las discográficas, apenas un 14% de las compañías independientes cuentan con figuras femeninas en la dirección.
Esta falta de mujeres directoras o emprendedoras viene marcada por el llamado sticky floor o suelo pegajoso, donde las dificultades para conciliar la vida personal, familiar y laboral se presentan como la causas que produce este estancamiento.
Además, casi el 70% de las mujeres del estudio cobra menos del sueldo medio español masculino, unas condiciones muy pobres que contrastan con la alta preparación de una gran mayoría de las trabajadoras. Más de un 70% accedieron a su primer puesto en la industria musical con formación universitaria o formación profesional de grado superior y con conocimiento de idiomas. Casi el 40%, además, ha cursado un máster, curso o formación especializada, y apenas se han encontrado mujeres del sector que no tengan algún tipo de cualificación.
El Instituto de las Mujeres ha publicado el Boletín Semanal 200, que recoge, entre otras cuestiones, la jornada “Mujer y Tecnología”, de la Asociación de Publicidad, Marketing y Comunicación digital en España, con la misión de romper con los estereotipos de género que provocan que las mujeres se alejen de la tecnología.
Además, el boletín destaca que la Unión Internacional de Astronomía ha publicado recientemente un documento en el que plasma las principales líneas de acción dirigidas a sus integrantes, participantes, y organismos nacionales, para mejorar la igualdad, la inclusión y la diversidad en la astronomía.
El Instituto Andaluz de la Mujer ha elaborado la “Guía informativa sobre brecha salarial y feminización de la pobreza” con motivo del pasado Día de la Igualdad Salarial. Las mujeres andaluzas cobran de media 6.000 euros (6.040,58) menos que los hombres, según la Encuesta de Estructura Salarial 2020 en Andalucía.
La guía informativa, incluye datos relevantes sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada (autonómica, nacional e internacional), recursos bibliográficos, materiales elaborados por distintos organismos e instituciones, campañas de sensibilización de interés y propuestas de acción para luchar contra esta discriminación retributiva que afecta principalmente a las mujeres y que ha sido indudablemente afectada y agravada por los efectos de la pandemia.
Según la Encuesta de Estructura Salarial 2020 en Andalucía, el salario medio anual de las mujeres en 2018 fue de 18.672,11 euros, mientras que el de los hombres fue de 24.712,69 euros. La brecha salarial andaluza se sitúa ligeramente más alta que la nacional, en 6.040,58 euros, lo que supone que las andaluzas ocupadas perciben de media más de 24 puntos porcentuales menos de salario que los andaluces ocupados.
Respecto a la distribución de la contratación a jornada parcial registrada en Andalucía durante el 2019, el Observatorio ARGOS del Servicio Andaluz de Empleo ha hecho público que la proporción de contratos de jornada parcial registrados a mujeres duplicó a la de hombres: un 44,02% de la contratación femenina frente a un 21,81% de contratación masculina.
Con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, el Instituto de las Mujeres organiza el ciclo de seminarios de divulgación y debate “Por ser mujeres”, que contará con dos conversatorios y cinco seminarios online, entre el 24 de febrero y el 24 de marzo.
Los seminarios tienen la finalidad de generar un espacio para reflexionar y analizar qué es lo que está impidiendo avanzar en igualdad, a pesar de todas las políticas públicas que se han ido desarrollando en los últimos años.
En estos seminarios y conservatorios participarán especialistas locales e internacionales con reconocidas trayectorias a nivel académico, personal, profesional y activista.
La Escuela de Organización Industrial (EOI) con la colaboración de Cisco lanzan el “Programa de Talento Digital” cofinanciado por el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El objetivo del programa es impulsar la formación de mujeres desempleadas y facilitar la empleabilidad de las mujeres a través de la adquisición y/o actualización de competencias TIC. El “Programa de Talento Digital” consta de tres fases.
La empresa Deloitte ha realizado un estudio sobre el papel que tienen las mujeres en el sector de la automoción. La publicación tiene como objetivo contribuir a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en este ámbito profesional. Recoge las opiniones de profesionales, mujeres y hombres, de diferentes esferas de la industria, desde fabricantes hasta el ámbito financiero del sector, permitiendo un análisis amplio del rol de las mujeres.
Las mujeres representan una cuarta parte de todas las personas trabajadoras del sector. Remediar la falta de representación en este sector, altamente masculinizado, es un desafío para las empresas del sector. Al igual que es necesario mejorar la representación de las mujeres en los equipos de alta dirección de estas empresas, ya que las mujeres se encuentran infrarrepresentadas.
Es necesario poner en marcha políticas empresariales que eliminen las barreras que impiden que las mujeres puedan crecer profesionalmente y desarrollar sus carreras en este sector.
Con motivo del 22 de febrero, Día de la Igualdad Salarial, las empresas de la Red DIE vuelven a mostrar su compromiso por la igualdad realizando actividades para conmemorar esta efeméride.
La conmemoración del Día de la Igualdad Salarial tiene el objetivo de concienciar y sensibilizar a la opinión pública sobre la persistencia de la brecha salarial de género. Las mujeres perciben una retribución media inferior a la de los hombres. Según datos de la última Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada por el INE en 2020, con datos del 2018, la brecha de salarial de género en cómputo anual es de 21,4%.
Esta cifra es la consecuencia de las desigualdades y discriminación estructural que sufren las mujeres en todos los ámbitos de la vida, y en particular por la infravaloración del trabajo que tradicionalmente asumen las mujeres, así como la falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidados.
Las empresas como agentes socializadores tienen un gran papel como ejes del cambio. El compromiso que muestran las empresas pertenecientes a la Red DIE, son un paso más para ir hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de Naciones Unidas en su Agenda 2030.
Solo el 48 % de las empresas incluye datos sobre la brecha salarial entre su información no financiera, según el Estudio sobre Información no financiera realizado por INFORMA, donde Endesa y Telefónica, empresas pertenecientes a la Red DIE, se posicionan entre las que más datos han publicado.
Aunque el 95 % de las empresas cuentan con políticas de conciliación personal, familiar y laboral y un plan de igualdad, el porcentaje de hombres en puestos de alta dirección es del 75 %, y en un 45 % de los casos los hombres reciben mayor salario que sus compañeras, mientras que lo contrario solo sucede en el 3%.
En España, la publicación de estos datos está regulada por el Real Decreto-Ley 18/2017 y obliga a las grandes empresas y Entidades de Interés Público (EIP) a publicar Estados de Información no Financiera (EINF) a partir del ejercicio 2018.
En el marco de la celebración del Día las Mujeres y Niñas en la Ciencia, el 11 de febrero, el Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación ha realizado el “Estudio sobre la situación de las jóvenes investigadoras en España”.
Tal y como se recoge en el Programa de trabajo 2020-2021 del Observatorio Mujeres, Ciencia e Innovación (OMCI), el impulso de la igualdad de género en la ciencia, tecnología e innovación, además de ser un principio básico del derecho, es garantía de excelencia en la I+D+I, y ha de contribuir a atraer, retener y desarrollar todo el talento, sin dejar a nadie atrás.
Algunas de las conclusiones del estudio es cómo a pesar de los avances realizados en materia de igualdad en estos años, todavía existe espacio para la mejora, especialmente en conseguir la igualdad efectiva y acabar con las desigualdades de género en la ciencia. Las razones detrás de esta brecha son múltiples y complejas; existen problemas de sesgos y estereotipos de género, discriminaciones, y en ocasiones, redes de poder masculinizadas, todavía arraigadas en la comunidad académica y científica.
Se producen cambios, pero son demasiado lentos, por ejemplo, la participación de las mujeres en la carrera académica y científica es cada vez mayor, pero sus posibilidades de promoción siguen siendo diferentes y peores que las de sus homólogos varones. Las investigadoras acceden a puestos de responsabilidad de manera creciente, con una división del trabajo por sexo que asigna a las mujeres las responsabilidades de gestión administrativa e institucional, de atención a estudiantes, de responsabilidad sobre el día a día, mientras los hombres se concentran en la gestión estratégica, la investigación y la relación con las empresas.
Además, todavía son ellas las que asumen en mayor medida las responsabilidades de cuidado y del hogar, lo que inevitablemente supone menos tiempo de dedicación a otros ámbitos.
Primera edición del evento Barcelona Women Acceleration Week (BWAW) organizado por el Consorci de la Zona Franca de Barcelona y la Fundación INCYDE, con la colaboración de CaixaBank, empresa perteneciente a la Red DIE.
BWAW nace con el objetivo de acelerar y dinamizar la igualdad de género para ayudar a conseguir la participación plena y la igualdad de oportunidades de la mujer en el sector industrial a nivel local y global en vísperas del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo).
BWAW será un evento con un debate paritario e híbrido que se difundirá en una plataforma digital, y que pretende convertirse en un modelo para actividades de valor añadido que contribuyan a avanzar de forma universalmente accesible hacia la igualdad de género.
Se celebrará los días 3, 4 y 5 de marzo, en formato online, y se retransmitirá en directo.
La fundación Women Forward publica el “I informe para promover la creación de valor y la igualdad en las empresas: propuestas para avanzar”, una investigación que, tras analizar diferentes investigaciones, resalta las diferentes razones por las cuales la diversidad de género aporta valor en las empresas, las barreras con las que dicha diversidad se enfrenta o cuál es la situación en distintos sectores, así como una serie de recomendaciones para conseguir avanzar en este ámbito tanto para los hombres y mujeres, como para las organizaciones y la Administración.
Además, la actual coyuntura sanitaria y económica derivada de la incidencia de la COVID-19, otorga mayor importancia a la participación en las empresas de habilidades y aptitudes empresariales propias del arquetipo femenino, que responden a un estilo particular de liderazgo: tales como una mayor disposición a la escucha, a la integración de equipos diversos, a la colaboración interdepartamental, a la consideración de la empatía en la gestión de equipos, a la búsqueda del alineamiento estratégico de la totalidad de los equipos, y en definitiva, a una gestión de liderazgo empresarial.
Con esta declaración, el Gobierno de España expresa su compromiso con la erradicación de la brecha retributiva entre mujeres y hombres, una de las más flagrantes desigualdades en el ámbito económico y laboral que, aún hoy, sigue afectando a nuestro país. Según el INE, esta brecha, por cómputo anual, alcanza el 21,4%.
La incorporación de las mujeres al mercado de trabajo asalariado, en un sentido histórico, se ha efectuado sin que las responsabilidades de cuidado familiar y doméstico se distribuyeran de igual modo entre ambos sexos. Esto implica, de forma general, que las trabajadoras entran al empleo formal con los cuidados a cuestas y, por ello, toman decisiones en cuanto a sus condiciones laborales mediadas por dichas obligaciones. La parcialidad, la temporalidad, la mayor precariedad y la discontinuidad en sus carreras profesionales son el resultado de una inexistente corresponsabilidad real, que tiene por efecto la merma en los salarios y retribuciones y, en el medio y largo plazo, una mayor pobreza en sus futuras pensiones.
Además, la crisis del coronavirus ha afectado específicamente a las mujeres tanto en el ámbito laboral como en el de los cuidados. Datos de Eurofund señalan un aumento del 0,4% de la brecha de género en el ámbito laboral entre abril y septiembre de 2020.
Durante el año 2020, España aprobó dos normas en materia de transparencia e igualdad retributiva y de desarrollo y puesta en funcionamiento de los planes de igualdad (el Real Decreto 902/2020
, y el Real Decreto 901/2020
).
La plena igualdad en el ámbito del trabajo asalariado es un reto global en el plano del cumplimiento de la Agenda 2030 y, también, del Foro Generación Igualdad
promovido por ONU Mujeres
.
Para reducir la desigualdad y la pobreza, el Parlamento Europeo defiende el salario mínimo, condiciones laborales equitativas para los trabajadores y las trabajadoras de las plataformas y medidas de conciliación.
El sueldo mínimo debe estar por encima del umbral de la pobreza, y dado que las mujeres tienen más riesgo de caer en la pobreza y la exclusión social, reducir la brecha salarial de género y garantizar el acceso a servicios de guardería asequibles y de calidad son elementos importantes en este ámbito.
Por ello, es necesario una correcta aplicación de medidas de conciliación para combatir la pobreza y la desigualdad de género y conseguir un equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral.
El Instituto de las Mujeres ha publicado el Boletín Semanal 198, que recoge, entre otras cuestiones, la campaña #EUwomen4future en la que se muestra el trabajo de las mujeres más sobresalientes en investigación, innovación, educación, cultura y deportes, poniendo la atención en algunos de sus logros, que ayudarán a dar forma a la Europa del mañana.
Además, el boletín destaca el XIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género ya tiene agenda. Será virtual, gratuito y se celebrará los días 14, 15 y 16 de julio de 2021. Se abordarán temas de máximo interés para las mujeres profesionales del ámbito científico y tecnológico.
Las empresas reconocen que los equipos ejecutivos diversos impulsan más la innovación y se consiguen mejores resultados, sin embargo, a pesar de los esfuerzos para lograr la diversidad de género en la alta dirección, la representación diversa en los puestos de liderazgo sigue siendo difícil de alcanzar: solo uno de cada cuatro puestos directivos son mujeres.
La brecha de género en las empresas sigue siendo una realidad, y un nuevo estudio señala que las mujeres tardan entre tres y cinco años más que los hombres en llegar a ser nombradas directoras ejecutivas. El último informe de Oliver Wyman “Haciendo visible lo invisible”, recoge que las mujeres están más expuestas a que se hable de ellas en las reuniones, a recibir comentarios poco constructivos y a que se las vea negativamente por demostrar visiblemente la misma confianza que se valora en los líderes masculinos. El informe señala que estos sesgos comunes y a menudo inconscientes, afectan a las mujeres y provoca que empleen demasiada energía en esforzarse en encajar en un molde no natural.
El informe plantea posibilidades para que las empresas pasen a una cultura de inclusión y diversidad más avanzada para cerrar la brecha de género mediante un cambio de su cultura corporativa y acelerar el avance de las mujeres en los puestos de liderazgo.
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además, alcanzar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujeres y la Niñas en la Ciencia.
Con el objetivo e interés de impulsar el progreso en la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos Mundiales, el tema de la Asamblea del Sexto Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es "Más Allá de las Fronteras: Igualdad en la Ciencia para la Sociedad", con un enfoque especial en el valor de los aspectos sociales y las dimensiones culturales en la ciencia, la tecnología y la innovación para mejorar los programas de desarrollo sostenible.
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en este campo.
La brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) persiste desde hace años en todo el mundo. A pesar de que la participación de las mujeres en las carreras de grado superior ha aumentado enormemente, estas todavía se encuentran insuficientemente representadas.
En la actualidad, menos del 30% del personal investigador en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30% de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM).
En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un 3%; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un 5%, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un 8%.
El estudio “Liderazgo femenino y Covid-19: perspectivas postpandemia”, del programa de fomento del liderazgo femenino “Yo, jefa”, analiza el impacto de la crisis de la pandemia de la COVID-19 en el talento femenino y las nuevas oportunidades que se han abierto en estos meses.
El estudio destaca que la mitad de las jefas encuestadas ha tenido que diversificar o reinventar su modelo de negocio para encontrar nuevas oportunidades durante la pandemia, y 1 de cada 4 (26%), asegura que esta situación ha hecho crecer su empresa o compañía.
Este estudio, realizado a partir de una encuesta a más de 100 directivas, emprendedoras y jefas de distintos sectores, también apunta a que la diversificación y la digitalización han sido claves para mantener a flote sus respectivos negocios. De hecho, casi 6 de cada 10 (un 56%) señala que lo más positivo de esta crisis ha sido la transformación digital de los negocios una cifra que, en el caso de las directivas que trabajan en grandes empresas, se eleva hasta el 80%.
Otras demandas están relacionadas con medidas para fomentar la conciliación de la vida personal, laboral y familiar, tras el avance en la digitalización, un 88% cree que el teletrabajo aporta mayor flexibilidad para trabajar en cualquier sitio, una mejor conciliación y un mayor rendimiento del equipo
El pronunciamiento del Consejo General del Poder Judicial responde a la consulta elevada por la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en relación con la petición de una magistrada, madre biológica y progenitora única, para que se le conceda el derecho a disfrutar de las semanas de permiso que le habrían correspondido al otro progenitor en caso de haber sido una familia biparental. La magistrada alega que se equipararía de este modo a las familias monoparentales con las biparentales en el ejercicio del derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y profesional.
La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial considera que jueces y juezas que sean progenitores legales únicos en familias monoparentales pueden disfrutar de forma acumulada de los permisos por nacimiento de hijo o hija que la normativa vigente reconoce de manera separada a cada uno de los progenitores en familias biparentales. No obstante, la ley sólo permite la transmisión del derecho de disfrute de estos permisos de un progenitor a otro cuando fallece la madre biológica: “El otro progenitor miembro de la Carrera Judicial tendrá derecho al disfrute del referido periodo para el cuidado del hijo en caso de fallecimiento de la madre”.
En el caso analizado el interés superior del/a menor no puede verse afectado ni limitado por el hecho de pertenecer a una familia monoparental y tener un solo progenitor legal. El CGPJ considera que denegar la petición a la magistrada vulneraría el derecho de no discriminación del/a menor al impedir que se beneficie del mismo tiempo de atención y cuidados directos que habría tenido de haber nacido en una familia biparental.
Según la última edición del informe de Kaspersky “Mujeres en Tech, ¿En qué momento estamos?”, el 50% de las mujeres creen que los efectos de la COVID-19 ha frenado su crecimiento profesional. A pesar de esto, casi un tercio de las mujeres que trabajan en la industria tecnológica en todo el mundo prefieren trabajar en casa a trabajar en la oficina. Un número similar informó que trabaja de manera más eficiente cuando trabaja desde casa, y hasta un 33% reveló que tiene más autonomía cuando no trabaja en una oficina.
Las estadísticas más preocupantes de este informe destacan cómo el potencial del trabajo remoto para las mujeres en tecnología no se corresponde con la progresión social, ya que casi la mitad de las mujeres que trabajan en tecnología han luchado por conciliar la vida personal, familiar y laboral. La otra tendencia significativa que ha acelerado la pandemia es la coexistencia de empleados y empleadas en remoto e híbrido dentro de la misma organización. Esto puede ser un desafío para las mujeres que trabajan de forma remota, ya que pueden tener menos acceso a la alta dirección que trabaja desde las oficinas, disminuyendo sus posibilidades de ser consideradas para el tipo de asignaciones extensas que conducen a promociones.
Sin embargo, hasta el 41% de las mujeres en tecnología, creen que un entorno laboral equitativo sería lo mejor para la progresión profesional, y el 46% piensa que el trabajo a distancia es una forma óptima de lograr esa igualdad.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado este martes el Real Decreto-ley 3/2021. La nueva norma adopta importantes medidas sociales, recoge la conversión del complemento por maternidad en las pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género en las pensiones y otros cambios en materia laboral y de Seguridad Social.
Se entiende por brecha de género de las pensiones de jubilación el porcentaje que representa la diferencia entre el importe medio de las pensiones de jubilación contributiva causadas en un año por los hombres y por las mujeres. La brecha de género en las pensiones es uno de los principales problemas estructurales de la acción protectora de la Seguridad Social, y es que, las mujeres vuelven a cobrar significativamente menos que los hombres. Según los últimos datos de enero de 2021 publicados por la Seguridad Social, la pensión media que cobra una pensionista son 824,65 euros mensuales, en comparación con los 1.248,99 euros que reciben los hombres. Es decir, las mujeres reciben 424 euros menos de media.
Uno de principales objetivos de este RD-ley es reducir la brecha de género en las pensiones, por ello, entre sus novedades destaca la conversión del complemento por maternidad en las pensiones contributivas que se concederá al/a progenitor/a que acredite un perjuicio en su carrera profesional tras el nacimiento del hijo o hija. Pero si los dos progenitores acreditan el perjuicio o si ninguno de los dos lo hace, el derecho se le reconocerá a la madre, contribuyendo así a la reducción de la brecha de género. La medida estará en vigor mientras la brecha de género de las pensiones sea superior al 5%.
La compensación será una cuantía fija de 378 euros anuales por cada hijo/a a partir del/a primero/a (hasta un máximo de cuatro), que se reconocerá en todas las modalidades de pensión (jubilación, jubilación anticipada voluntaria, incapacidad permanente y viudedad), salvo la jubilación parcial.
El informe When Women Thrive es uno de los estudios comparativos más completo en el mundo acerca de igualdad y diversidad en las empresas. La encuesta global ha contado con la participación de 1.157 organizaciones en 54 países, que representan a siete millones de empleados y empleadas –2,8 millones son mujeres—En España la muestra ha seleccionado a 60 compañías, la mayoría multinacionales, que representan a 267.000 personas trabajadoras.
El estudio demuestra que las empresas españolas han avanzado de forma notable en cuanto a la toma de conciencia de las disparidades de género, la detección de las deficiencias y la transparencia en comunicarlo. Una de las claves para que las empresas integren la igualdad y la diversidad en su cultura empresarial es aumentar la flexibilidad laboral.
En los últimos años en España se han producido importantes avances en materia de igualdad de género y diversidad en las empresas, sin embargo, todavía queda por avanzar, pues el porcentaje de mujeres en puestos directivos sigue siendo bastante reducido. Según las empresas participantes en el estudio, sólo un 30% de los cargos de los comités de dirección son ocupados por personal femenino.
Con motivo del próximo 11 de febrero, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la iniciativa 11F pone en marcha diferentes actividades para dar una visión general de la situación de las mujeres y las niñas en la ciencia, desde la percepción que tienen las niñas de la ciencia, hasta las dificultades que pueden encontrar las mujeres para progresar en el entorno laboral científico.
Además, para concienciar sobre esta realidad, se ha puesto en marcha la actividad #Cuéntame11F, que tiene como finalidad que científicas de todas las etapas, instituciones y de todas las áreas STEM acerquen sus estudios a la sociedad.
Impulsar la promoción profesional de las mujeres en puestos directivos en la comunidad aragonesa, es unas de las principales premisas con las que nace el programa ProyectA, iniciativa de la Asociación Directivas de Aragón.
El programa tiene como base fundamental el acompañamiento a mujeres predirectivas con el fin de conseguir el desarrollo de sus competencias y habilidades en el ámbito empresarial y personal. El programa ProyectA está vinculado con los objetivos fundacionales de la asociación, que busca “la igualdad de oportunidades en el acceso a cargos de responsabilidad”.
Serán las propias socias de Directivas de Aragón quienes de forma altruista ejercerán el madrinazgo. El plazo de inscripción finaliza el 15 de marzo.
En un entorno empresarial alterado por la COVID-19, el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2021 destaca por sus prácticas y políticas, incluidos los acuerdos de trabajo flexibles que pueden crear ventajas competitivas para las empresas.
De todas las empresas que figuran en el Índice de Igualdad de Género de Bloomberg 2021, trece de ellas pertenecen a la Red DIE: Banco Santander, BBVA, Allianz, SODEXO, CaixaBank, Enagás, Endesa, Ferrovial, Indra, Repsol, Telefónica, Mapfre, Red Eléctrica Española.
El índice de referencia mide la igualdad de género a través de cinco pilares: liderazgo femenino y flujo de talento, igualdad salarial y paridad salarial de género, cultura inclusiva, políticas contra el acoso sexual y marca pro-mujeres. Y, además, el índice revela una mayor divulgación a medida que las empresas refuerzan el compromiso con los lugares de trabajo inclusivos.
Las empresas incluidas, entre ellas las pertenecientes a la Red DIE, en el GEI 2021 se han comprometido a brindar una visión integral de su inversión en la igualdad de género en el lugar de trabajo.
Un 80% de las empresas está comprometido con la Agenda 2030, pero sólo un 24% cuenta con compromisos específicos y medibles que impulsen la acción corporativa, según el estudio “Comunicando el Progreso 2020: una llamada a la acción sostenible y al reporte empresarial” elaborado por la Red Española del Pacto Mundial de la que el Instituto de las Mujeres forma parte a través de la iniciativa Target Gender Equality, y, que además, contiene una Tribuna de Beatriz Gimeno Reinoso, Directora del Instituto de las Mujeres.
La publicación de la Red Española de Pacto Mundial estudia cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) prioritarios para las empresas adheridas de manera anual. Los ODS 5 de Igualdad de género, ODS 8 de Trabajo decente y ODS 3 de Salud y bienestar siguen siendo los más señalados, en consonancia con años anteriores y con lo que marca la tendencia empresarial en todo el mundo.
Alcanzar la igualdad de género en las empresas es prioritario desde hace años para las empresas de nuestro país y aunque hay avances en este sentido, todavía queda mucho que recorrer. Algunos retos a los que se enfrentan las empresas son: la actividad laboral, pues el 9,96% de las mujeres españolas con un título universitario están desempleadas, mientras que un 7,57% de los hombres se encuentran en una situación similar; la brecha salarial de género; la penalización de la maternidad; o el liderazgo empresarial, puesto que, aunque el 96% de las entidades indican que disponen de políticas o prácticas donde se incluyen cuestiones de género y el 80% indica que dispone de políticas sobre no discriminación, un 66% de las organizaciones españolas consultadas han indicado que el más alto cargo de la organización es un hombre. Esta cifra se reduce a un 24,7% de mujeres en el conjunto de los consejos de administración de las empresas que forman el IBEX35.
La participación y el liderazgo de las mujeres es esencial para impulsar el rendimiento empresarial, avanzar en sostenibilidad y alcanzar los Objetivos de la Agenda 2030. Para poder avanzar en las cuestiones de género es importante conocer las políticas y acciones puestas en marcha por las empresas, así como su situación actual.
Tras examinar el impacto de la pandemia por la COVID-19 en las mujeres, el Parlamento Europeo propone medidas para proteger sus derechos y reforzar la igualdad de género durante y después de la crisis.
Esta crisis económica está afectando a las mujeres de manera desproporcionada y esto provocará aún más desigualdades entre hombres y mujeres. Es por ello, que el Parlamento urge a los países a incluir en sus planes de recuperación medidas específicas para mejorar la igualdad de género. Los eurodiputados y las eurodiputadas insisten en que trabajar desde casa no puede incluir encargarse del cuidado de los y las menores y subrayan que es fundamental facilitar servicios en este ámbito. Las autoridades nacionales deben incentivar a los hombres a flexibilizar sus horarios de trabajo, dado que en la actualidad son en su mayoría las mujeres las que lo hacen.
Las medidas propuestas para proteger los derechos de las mujeres se dirigen a:
La Estrategia de la Unión Europea para la igualdad de género 2020-2025
será valorada de nuevo, donde para ello el Parlamento exige medidas vinculantes para cerrar la brecha salarial de género. La resolución destaca el retroceso en los derechos de las mujeres en algunos Estados miembros.
Mutua Madrileña, empresa perteneciente a la Red DIE, es certificada como ‘Top Employer’ en España por su excelencia en la gestión de personas, donde destacan sus medidas de conciliación.
La conciliación de la vida laboral personal, familiar y personal y la igualdad de oportunidades, son dos aspectos claves en Mutua Madrileña. La aseguradora dispone de más de 70 medidas de conciliación entre las que se incluyen el teletrabajo, la flexibilidad en el horario de entrada y salida, compensación por nacimiento de una hija o un hijo o ayudas para el cuidado de menores o dependientes, entre otras muchas.
La certificación es otorgada por el Top Employers Institute tras realizar una exhaustiva auditoría de las políticas y prácticas en la gestión de personas. Mutua Madrileña, avala el compromiso por ofrecer a las personas que forman parte de ella las mejores condiciones para su desarrollo profesional y personal.
Equinet, la red europea de organismos de igualdad, publica el estudio “Mujeres en pobreza. Rompiendo el ciclo”, donde trata cómo las desigualdades de género y la pobreza están intrínsecamente vinculadas. Debido a las desigualdades de género, las mujeres tienen acceso a menos recursos, existe brecha salarial de género y tienen empleos más precarios, si es que logran acceder al mercado laboral.
A pesar de todos los avances logrados en las últimas décadas, las mujeres aún están lejos de lograr una igualdad económica con respecto a los hombres. La segregación de género en el mercado laboral, tanto horizontal como vertical, la falta de servicios educativos y asistenciales y las dificultades para el equilibrio entre la vida laboral y personal, son factores clave que inciden en las desigualdades entre mujeres y hombres. Todo esto provoca brechas laborales de género impidiendo la independencia económica real de las mujeres.
El estudio, también, examina los efectos de la crisis de la COVID-19 sobre las mujeres en situación de pobreza en cuatro áreas:
La pandemia de la COVID-19 tiene graves efectos sociales y económicos, afectando más a las mujeres, que son las que están experimentando mayores disminuciones en el empleo que los hombres junto con un empeoramiento de sus condiciones laborales. La pandemia ha colocado a los y las profesionales de la salud y del cuidado en la primera línea de respuesta a la enfermedad, donde muchas de estas profesiones son ejercidas por mujeres.
La Universidad Castilla-La Mancha, a través de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete, organiza la primera edición del curso “Permisos y suspensiones por motivos de conciliación y corresponsabilidad”, que se celebrará de forma online del 8 de marzo a 9 de abril de 2021 en modalidad online.
El curso está dividido en cuatro módulos, ha sido diseñado desde una perspectiva eminentemente práctica para formar a las personas interesadas sobre los permisos y suspensiones por motivos de conciliación y corresponsabilidad, tanto en el empleo público, como en el privado, y su desarrollo por la jurisprudencia.
El objetivo es que, tanto profesionales como estudiantes, profundicen en el estudio de los diferentes permisos y suspensiones por motivos de conciliación y corresponsabilidad, aumentando así sus competencias y perspectivas de crecimiento.
El Instituto de las Mujeres publica una Guía de Buenas Prácticas para la atracción y retención de talento y la promoción profesional con perspectiva de género, cuyo objetivo es facilitar a las empresas medidas concretas para mejorar el acceso y permanencia de mujeres a puestos de responsabilidad, garantizando mérito, capacidad y talento. Varias de estas medidas han sido adoptadas por las empresas pertenecientes a la iniciativa “Más Mujeres, Mejores Empresas” y son reconocidas por las propias empresas como coadyuvantes y decisivas para mejorar la participación de mujeres en puestos de liderazgo, avanzando hacia organizaciones más justas e igualitarias.
Con esta guía, el Instituto de las Mujeres desea contribuir al proceso transformador de una sociedad más justa y equitativa, en la que el acceso y permanencia de las mujeres a puestos de responsabilidad sea una realidad y donde primen y se permita el desarrollo y aprovechamiento de todas las capacidades, habilidades profesionales y el talento disponible, contribuyendo así al cumplimiento de los ODS 5 y 8 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
La Red Andaluza de Entidades Conciliadoras (R.A.E.C.) es una iniciativa del Instituto Andaluz de la Mujer que a lo largo de su existencia ha realizado diferentes actuaciones para promover la conciliación en el ámbito personal, familiar, social, laboral y para el fomento de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres, para así, alcanzar la igualdad de género en todos los ámbitos.
La Red Andaluza de Entidades Conciliadoras tiene por objetivo crear una Red Andaluza de Entidades Conciliadoras (RAEC), mediante la adhesión y la participación activa de entidades y organismos públicos y privados para que, a través de una plataforma de trabajo colaborativo, se puedan diseñar y desarrollar las líneas estratégicas para la mejora de la conciliación y la corresponsabilidad en los ámbitos laboral y privado.
Todas las entidades, empresas, organismos e instituciones andaluzas que quieran pueden adherirse a la Red mediante este modelo de trabajo colaborativo para favorecer la simetría de género en relación con la conciliación y la corresponsabilidad en Andalucía.
El Instituto de las Mujeres organiza el seminario “Las Mujeres en el sector de los Videojuegos”, para visibilizar esta realidad donde la participación de las mujeres en la industria del desarrollo de los videojuegos sigue siendo un reto. Muchas de ellas tienen que sufrir comentarios machistas cuando juegan online e incluso sus retribuciones profesionales en este ámbito están por debajo de la de sus compañeros.
Según el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2019, investigación de referencia en este sector, cada vez hay una menor presencia laboral de mujeres, ya que el empleo femenino solo alcanza el 16%. Esto contrasta con el equilibrio que hay en relación con las personas usuarias de videojuegos (gamers), puesto que un 41% son mujeres.
El seminario tendrá lugar los días 26, 27, y 28 de enero 2021 de 16:00 a 18:00 horas, retransmisión en directo a través del canal de YouTube del Instituto de las Mujeres. Se reunirán profesionales destacadas del sector de los videojuegos, para que pongan en común su visión global y particular de este sector, analizando la situación de las mujeres, el rol que representan, los estereotipos, la violencia y el sexismo que se produce, además del papel que están asumiendo las mujeres a nivel profesional en esta industria en continuo crecimiento.
Mujeres Líderes de las Américas, iniciativa social y puesta en marcha por la Fundación Ciencias de la Documentación, convoca el Premio Mujeres Líderes, que tiene por objetivo reconocer a aquellas empresas que estén dando avances importantes hacia la igualdad de género y el empoderamiento femenino.
Estas empresas se caracterizan por tener definida una estrategia con perspectiva de género, por ejemplo, que continúe en la empresa después de una baja por maternidad o tener a mujeres con roles directivos dentro de la compañía. Pero la evaluación también contempla que dentro de la empresa haya salas de lactancia o el patrocinio de programas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) para las mujeres, entre otras muchas cosas.
Las candidaturas se podrán presentar hasta el 28 de mayo del 2021.
BBVA, empresa perteneciente a la Red DIE, colabora con el proyecto Adalab, escuela de formación especializada en formación digital para mujeres, con el objetivo de formar y acompañar a aquellas mujeres que buscan un giro profesional adaptado a las nuevas necesidades de las empresas.
El futuro es diverso y digital, por ello, desde Adalab fomentan equipos más creativos e innovadores, formando a mujeres en programación front-end, preparadas para trabajar en remoto.
Las mujeres que se incorporan a las empresas colaboradoras, destacan por su motivación, compromiso y proactividad.
El Premio IGUALDAD-UA representa el compromiso de la Universidad de Alicante por la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Este reconocimiento se concedió por primera vez el año 2013, coincidiendo con los actos conmemorativos del Día Internacional de las Mujeres.
El Premio IGUALDAD-UA tiene por objeto reconocer a las personas, colectivos, entidades o instituciones, que hayan destacado por sus actuaciones en defensa de la igualdad entre mujeres y hombres. El Premio IGUALDAD-UA también podrá reconocer las trayectorias profesionales que ejemplifican la excelencia de las académicas, al visibilizar la aportación de las mujeres al avance científico y al progreso social, y romper así con la visión androcéntrica que prevalece sobre la ciencia, la investigación y la Academia.
Los Premios IGUALDAD 2021 cuentan con la colaboración del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) y podrán optar al Premio IGUALDAD-UA las personas, colectivos, entidades o instituciones, tanto públicas como privadas, pertenecientes o no a la UA, que por su trayectoria o labor hayan contribuido a la promoción de la igualdad de género. El plazo de presentación de candidaturas finaliza el viernes 29 de enero de 2021.
Publicado el estudio “Trabajo precario desde una perspectiva de género e interseccionalidad, y formas de combatirlo” encargado por el Departamento de Políticas de Derechos de los Ciudadanos y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a petición del Comité de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (FEMM) , en el que se explora el fenómeno del trabajo precario en la Unión Europea desde una perspectiva de género e interseccionalidad.
A pesar de los avances logrados, el trabajo precario sigue siendo un problema en la Unión Europea. Los principales factores que explican el elevado número de mujeres en situación de precariedad laboral incluyen la desproporcionada cantidad de tiempo que dedican a tareas de cuidado y trabajo doméstico, algo que se ve reforzado por la COVID-19, y no están remuneradas, ni en gran parte reconocidas. Los estereotipos incrustados son otro factor contribuyendo al trabajo precario de las mujeres, siendo la segregación de género una característica profundamente arraigada.
Por ello, el género es un factor clave que afecta la exposición al trabajo precario y afecta de manera desproporcionada a las mujeres en lo que respecta al equilibrio entre la vida laboral y personal. Esto ha provocado un retorno a los roles de género más tradicionales en el hogar, pues, los datos de la UE muestran que las mujeres jóvenes de entre 18 y 34 años tienen más probabilidades de perder su trabajo (11%, en comparación con el 9% de los hombres jóvenes).
El estudio concluye, que las mujeres, en particular las mujeres jóvenes, las que tienen antecedentes migratorios y las mujeres con bajos niveles de logro educativo, son especialmente vulnerables. Se trata de una tendencia recurrente en todos los Estados miembros.
Es probable que, si Einstein hubiese nacido mujer, su apellido apenas nos sonara hoy. Y es que los méritos de sus descubrimientos se los habría llevado algún compañero de investigación o incluso su marido. Este fenómeno, que se conoce como Efecto Matilda, señala la injusticia que ha relegado al olvido, de forma sistemática, los hallazgos de brillantes científicas como Nettie Stevens, Lise Meitner, Marietta Blau o Rosalind Franklin, entre muchas otras.
Para dar a conocer el Efecto Matilda y recuperar el protagonismo de esas científicas que nunca debieron ser invisibles, nace la iniciativa #NoMoreMatildas impulsada por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) con el apoyo de la Oficina del Parlamento Europeo en España. La campaña nos propone imaginar a través de tres cuentos ilustrados y una pieza audiovisual la vida de iconos mundiales como Albert Einstein, Alexander Fleming y Erwin Schrödinger en caso de ser mujeres.
Con esta idea, AMIT tiene como objetivo conseguir una mayor presencia de científicas en los libros de texto escolares, tanto en Primaria como en la ESO y Bachillerato, desde la convicción de que, como referentes, estas mujeres serán un estímulo para despertar en las niñas una vocación científica y contrarrestar los estereotipos de género.
Según las estadísticas universitarias publicadas por el Ministerio de Educación en el curso 2019 la cifra de matrículas femeninas en las carreras científicas se sitúa en el 28,5%, pero más preocupante aún es el descenso en áreas clave para el desarrollo tecnológico de la sociedad, como la ingeniería informática, en la cual en España las mujeres representaban más de un 30% del alumnado en los años ochenta y hoy apenas llegan al 12%.
Con la entrada en vigor del Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, el Instituto de las Mujeres presenta la Guía para la elaboración de planes de igualdad en las empresas.
Los planes de igualdad constituyen el instrumento idóneo para incorporar, en la gestión empresarial y en las relaciones laborales, la igualdad entre mujeres y hombres. Esta Guía nace con el objetivo principal de facilitar a las empresas una metodología que les permita abordar, con garantía de éxito, el proceso de negociación, elaboración y aplicación de un plan de igualdad en el seno de la entidad.
Con esta finalidad, la Guía se constituye como una herramienta útil y flexible que sirva a las necesidades de cada organización y cuyo contenido ayudará a las empresas a lo largo de todo el proceso, desde la apertura de la negociación hasta el registro del plan de igualdad, facilitando orientaciones para el análisis de igualdad, el diseño de medidas y el procedimiento de seguimiento y evaluación.
La estructura de la Guía se articula en dos grandes bloques, uno teórico en el que se explica el procedimiento de negociación y elaboración del plan de igualdad y otro, práctico, que ofrece herramientas y modelos que las empresas pueden descargar y adaptar a su estructura y necesidades.
El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha publicado un nuevo módulo de formación y sensibilización “El Principio de representación equilibrada de mujeres y hombres
”, con el objetivo de incidir en la importancia de la representación equilibrada de mujeres y hombres para la consecución de la igualdad real.
El contenido del módulo es un acercamiento al principio de representación equilibrada previsto en la normativa sobre igualdad de género y busca acercar a empresarias y empresarios del ámbito privado, así como a profesionales de las empresas públicas, dicho principio para profundizar en la necesidad de la transversalidad de la igualdad de género en todos los ámbitos sociales, económicos o culturales haciéndola efectiva más allá del ámbito institucional.
El módulo va dirigido a toda la ciudadanía interesada en la igualdad de género, con el objetivo de que sirva de incentivo y punto de partida para la implementación de medidas que favorezcan entornos cada vez más igualitarios.
La Plataforma de Acción de Beijing publica el informe “Igualdad de género: A 25 años de Beijing, los derechos de las mujeres bajo la lupa”, para hacer una primera evaluación del progreso de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En este informe se adopta un enfoque integral para abordar el progreso, las brechas y los desafíos relacionados con el avance de la igualdad de género y los derechos de las mujeres. En él se utilizan datos para examinar las temáticas que vinculan las esferas de especial preocupación de la Plataforma con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como el Desarrollo inclusivo, prosperidad compartida y trabajo decente.
Con el fin de acelerar el progreso en todas las temáticas, en el informe se insta a trabajar en las siguientes acciones para conseguir el ODS 5. Igualdad de Género:
La igualdad no consiste únicamente en ocupar la cuarta parte de los lugares en los espacios de poder. Sin embargo, esa es la situación actual de la representación de las mujeres. Los hombres ocupan el 75% de los escaños parlamentarios, ostentan el 73% de los puestos directivos, son el 70% de quienes negocian en temas climáticos y conforman casi el total de las personas que negocian en asuntos de paz.
La paridad es la única opción igualitaria, y la igualdad es lo único para conseguirlo.
La Organización Internacional del Trabajo publica “El teletrabajo durante la pandemia de COVID-19 y después de ella: Guía práctica”. El propósito de esta Guía es ofrecer recomendaciones prácticas y adecuadas para un teletrabajo eficaz que sean aplicables a todos los agentes de la sociedad, además de proporcionar un marco flexible mediante el cual tanto las empresas privadas como las organizaciones del sector público puedan elaborar o actualizar sus propias políticas y prácticas de teletrabajo.
Uno de los puntos que aborda esta Guía es la dimensión de género del teletrabajo durante la COVID-19. Las desigualdades sociales y económicas de género existentes y los desafíos para las mujeres se ven agravados por la crisis actual que exige que las empresas y otras organizaciones incluyan la perspectiva del género en la respuesta frente a la COVID-19. Es necesario que se escuche a las mujeres que trabajan en primera línea en la atención de salud o en venta al por menor de artículos de primera necesidad, o que trabajan desde el hogar, que deben ocuparse del cuidado de las personas mayores, hijas e hijos.
Uno de los aspectos importantes que hay que tener en cuenta es que el teletrabajo continuo y a tiempo completo que han impuesto las normas de distanciamiento físico y las medidas de confinamiento no debe convertirse en un retroceso con respecto a los logros anteriores en materia de igualdad de género, y no debe obstaculizar los esfuerzos de promover diversidad e inclusión de las empresas. Por último, es esencial incluir a las mujeres y la dimensión de género en las respuestas y los grupos de tareas de la COVID-19.
El próximo 26 de enero tendrá lugar el webinar “Obligaciones en materia de igualdad: medidas y planes de igualdad”, organizado por el Instituto de las Mujeres en colaboración con la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (DGIPYME), a través de la plataforma Zoom de la DGIPYME de 10:00 a 12:15 horas.
Con los recientes cambios introducidos por la nueva normativa de planes de igualdad e igualdad retributiva, los objetivos del webinar son los siguientes:
Las inscripciones para poder asistir al webinar se pueden realizar a través del siguiente enlace
.
La Organización Internacional del Trabajo publica el Informe Mundial sobre “Salarios 2020-2021: Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la COVID-19”, donde analiza las tendencias recientes en materia de salarios, el contexto económico y del mercado de trabajo y el impacto que la pandemia ha tenido sobre los salarios a nivel mundial.
La crisis no ha afectado del mismo modo a todos los trabajadores y trabajadoras, pues las mujeres se han visto más perjudicadas que los hombres. De las estimaciones basadas en una muestra de 28 países europeos se desprende que, sin los subsidios, en el segundo trimestre de 2020 la pérdida salarial para las mujeres hubiera sido del 8,1 % frente al 5,4% para los hombres.
En los últimos años, las mujeres españolas en las profesiones vinculadas a la pesca, la acuicultura o la investigación marina, han aumentado su visibilidad, aunque aún queda camino para cerrar la brecha de género.
Según el informe “La mujer innovadora en el sector de la pesca y la acuicultura” de la Plataforma Tecnológica de la Pesca y de la Acuicultura en el sector pesquero el número de afiliadas al Régimen Especial de trabajadores y trabajadoras del Mar es el 16,18%. Dentro de cada subsector de actividad, el reparto no es homogéneo; mientras que en la pesca extractiva la presencia de la mujer sigue siendo minoritaria (5,44%), en la industria transformadora, las mujeres empleadas suponen el 65% del total, y en el comercio minorista representan el 52%. En el ámbito de la acuicultura el empleo femenino supone el 27% del total y en el caso del comercio mayorista, representa un 28%.
El informe concluye con las estrategias y medidas que se están desarrollando para darle a las mujeres el sitio que les corresponde dentro del sector pesquero, otorgándoles la visibilidad y el mérito merecido por la labor que han venido desempeñando. Para esto, es necesario flexibilizar los sistemas de trabajo, explorar vías de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, abordar las necesidades que corresponda a cada situación, favorecer el acceso a la educación igualitaria y propiciar la integración de los hombres y las mujeres en el ámbito laboral.
Todo esto pretende ser la base para favorecer la inclusión de las mujeres en estos sectores, el camino hacia una estructura laboral dentro del sector de la pesca y la acuicultura, donde se consiga un balance equilibrado entre el trabajo de los hombres y de las mujeres.
El Instituto de las Mujeres ha publicado el Boletín Semanal 194, que recoge, entre otras cuestiones, la segunda edición del concurso “Científicas antes que yo”. La actividad consiste en la elaboración de vídeos de un minuto de duración por parte del alumnado, centrados en la vida y obra de una científica de referencia, con el objetivo de divulgar la ciencia.
Además, el boletín destaca la presentación del libro “10001 amigas ingenieras”, material didáctico surgido dentro del programa “Una ingeniera en cada cole” que AMIT-Aragón comenzó en el año 2016 y que ha llegado a miles de escolares. El cuento narra, en primera persona, la historia de 17 ingenieras socias de AMIT-Aragón, exponiendo por qué les gustaba la química o las matemáticas.
El Ateneo de Madrid, la Sala de Exposiciones Prado 19, prorroga hasta el 28 de enero la exposición "Mujeres Ingeniosas: La ingeniería en femenino" que pretende hacer llegar a la sociedad el trabajo realizado por inventoras, tecnólogas o ingenieras y crear referentes femeninos de la ingeniería.
El proyecto consiste en aumentar las vocaciones de niñas y adolescentes en las carreras de ingeniería, principalmente en aquellas en las que su presencia es menor (estudios relacionados con la ingeniería industrial). Para ello se plantean una serie de actuaciones destinadas a incidir en alguno de los siguientes aspectos:
La iniciativa Mujeres Ingeniosas está organizada por el profesorado y doctorandos y doctorandas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Ciudad Real (ETSII), Facultad de Educación de Ciudad Real, Escuela de Ingeniería Industrial y Aeroespacial de Toledo (EIIA) de la Universidad de Castilla - La Mancha.
Hoy entra en vigor el Real Decreto 901/2020, de 13 de octubre, por el que se regulan los planes de igualdad y su registro y se modifica el Real Decreto 713/2010, de 28 de mayo, sobre registro y depósito de convenios y acuerdos colectivos de trabajo.
Tiene por objeto el desarrollo reglamentario de los planes de igualdad, así como de su diagnóstico, incluidas las obligaciones de registro, depósito y acceso. Los planes de igualdad vigentes al momento de la entrada en vigor del Real Decreto 901/2020, deberán adaptarse al contenido de este, en el plazo previsto en el plan para su revisión y, en todo caso, en un plazo máximo de doce meses desde la entrada en vigor del reglamento, es decir el 14 de enero de 2022.
Entre las principales novedades:
Destacar que este Real Decreto 901/2020 da cumplimiento al mandato del art. 46.6 LOIMH, y, además, ha sido fruto del Acuerdo por la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el trabajo, alcanzado entre los Ministerios de Trabajo y Economía Social, el Ministerio de Igualdad y los sindicatos CCOO y UGT tras un proceso extenso de conversación en la Mesa de Diálogo Social.
Es necesario, seguir impulsando políticas de igualdad para conseguir una igualdad real y efectiva, por ello, este Real Decreto 901/2020 avanza con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
El informe “Ayudas Directas y Desarrollo Rural: Análisis de la edad y el sexo de los perceptores a nivel nacional y por comunidades autónomas 2019”, del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), pone de manifiesto la brecha de género que existe entre hombres y mujeres en la percepción de las ayudas de la PAC ya que aunque, desde 2012 y hasta 2019, se ha reducido en un 2% la diferencia entre el número de hombres y mujeres perceptores de ayudas directas de la PAC, éstas siguen recibiendo un importe total de ayudas muy inferior al de los hombres.
Así, los hombres han percibido en 2019 el 72,85 % de las ayudas directas abonadas a personas físicas, frente al 27,15 % que llega a las mujeres, y en el caso de las ayudas del segundo pilar de la PAC, las destinadas al desarrollo rural, las mujeres han recibido el 26,34 % de sus importes. Es decir, menos de un tercio del importe de las ayudas directas y de desarrollo rural.
La perspectiva de género será una cuestión fundamental en las políticas que va a impulsar el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y para ello, la futura Política Agraria Común (PAC), a través del Plan Estratégico nacional, se configura como una herramienta imprescindible para impulsar medidas que atiendan las necesidades de las mujeres para lograr un crecimiento justo, inteligente, sostenible e integrador de la actividad agraria en el medio rural.
El pasado 17 de diciembre los eurodiputados y las eurodiputadas aprobaron un informe no legislativo en el que se pide una conducta empresarial más sostenible; para ello las estrategias de sostenibilidad deben incluir objetivos medibles, con plazos determinados y en consonancia con los compromisos de la Unión Europea sobre el medio ambiente, el cambio climático, la biodiversidad y la deforestación. Otro de los objetivos es incorporar políticas de salario justo, igualdad de género y una mejor integración de los derechos de los empleados y las empleadas.
Para conseguir llevar a cabo estos objetivos, el Parlamento quiere que las próximas propuestas de gobierno corporativo de la Comisión incluyan una serie de obligaciones concretas para que las empresas actúen en lugar de informar solamente. Los intereses de las empresas deben alinearse con los intereses de la sociedad.
El Instituto de Biomecánica (IBV) ha desarrollado una herramienta de autodiagnóstico online que permite a las industrias conocer, de manera personalizada, su situación respecto a cómo de adaptados están sus puestos de trabajo y su entorno laboral desde una perspectiva de género.
Esta herramienta se ha creado en el marco del proyecto GÉNERO, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) y de los fondos FEDER, con el que IBV busca poner soluciones para eliminar o reducir los problemas detectados referentes a la ergonomía de género.
Según un diagnóstico realizado por el centro en el marco de esta iniciativa, de las más de 80 empresas que han cumplimentado la encuesta, sólo el 36% indican que consideran aspectos relativos al sexo en el diseño ergonómico de los puestos de trabajo.
A través de la nueva herramienta online, las empresas pueden realizar una valoración básica de su adecuación ergonómica con perspectiva de género. Para ello, pueden cumplimentar un formulario diagnóstico donde se preguntan aspectos como si la compañía dispone de planes de igualdad o si se tiene en cuenta si los trabajadores y trabajadoras son hombres o mujeres en la evaluación de los riesgos ergonómicos de los puestos de trabajo. Asimismo, se diagnostican los puestos por cada tarea donde se valoran aspectos como la manipulación manual de cargas, la realización de fuerza, la adopción de posturas inadecuadas, o el uso de EPI o indumentaria.
Es muy importante que las condiciones laborales de las empresas sean las adecuadas para todas las personas trabajadoras, por ello, el enfoque de género en la adecuación ergonómica supone ajustar el entorno laboral, únicamente, al comportamiento del cuerpo humano.
El Ayuntamiento de Córdoba y Fundación Mujeres a través de un convenio de colaboración se han unido para llevar a cabo buenas prácticas en el ámbito de la conciliación y corresponsabilidad en las empresas de la ciudad de Córdoba.
El objetivo es promover medidas que garanticen la conciliación y la corresponsabilidad en las plantillas de las diferentes empresas para así garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y familiar.
Para ello, entre algunas de las medidas, se llevarán a cabo: la elaboración de instrumentos y herramientas de trabajo; la información y asesoramiento a las empresas; el establecimiento de parámetros para valorar las buenas prácticas en materia de conciliación y corresponsabilidad; la difusión y reconocimiento de buenas prácticas mediante jornada de presentación pública, y la evaluación y elaboración de la memoria final de actividad.
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares, a través de la Concejalía de Igualdad, ha puesto en marcha una campaña para fomentar la corresponsabilidad empresarial con el lema “El reto 2021: Empresas corresponsables. La metamorfosis empresarial hacia la igualdad de género”.
Con esta campaña se invita a la reflexión sobre la importancia de implementar medidas de conciliación que favorezcan la corresponsabilidad en las empresas y se dan pistas para que hagan de sus entornos laborales, espacios más equitativos.
Para ello, se ha creado un pack de imágenes con el fin de que las empresas vistan sus redes sociales de corresponsabilidad bajo el hashtag #PorUn2021Corresponsable. Además, se ha editado un calendario que se puede descargar en formato digital en la web y que se enviará impreso a las empresas del municipio.
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de Castilla y León ha resuelto la convocatoria de ayudas a empresas y entidades que hayan aplicado en dichos centros de trabajo medidas que fomenten la igualdad y la conciliación de la vida personal, laboral y familiar.
Con estas ayudas, se pretende dar respuesta a las necesidades con las que se encuentran las mujeres en el ámbito laboral y avanzar en la igualdad de oportunidades, potenciando entre otras medidas, su progreso en la carrera profesional o la conciliación de la vida personal, profesional y laboral.
Estas ayudas se enmarcan en el Programa IOEmpresas
del Gobierno autonómico, una iniciativa de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, de la Junta de Castilla y León, cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
Se han recibido 211 solicitudes, de las que finalmente se han beneficiado 173 empresas y entidades de la Comunidad.